La diarrea del viajero es uno de los problemas de salud más comunes que pueden afectar a aquellas personas que viajan a destinos exóticos, especialmente a países tropicales o en vías de desarrollo.
Este trastorno digestivo se caracteriza por la aparición repentina de diarrea, acompañada frecuentemente de otros síntomas como malestar general, dolor abdominal, náuseas y, en ocasiones, vómitos. Generalmente, la diarrea del viajero es causada por la ingesta de alimentos o agua contaminados con un agente infeccioso (virus, bacterias o parásitos).
Los patógenos más comunes responsables de la diarrea del viajero son:
- Bacterias. Principalmente Escherichia coli, aunque también pueden ser otras pertenecientes al género Salmonella, Shigella o Campylobacter. Estas bacterias pueden ingerirse a través del agua o alimentos contaminados.
- Virus. Como norovirus o rotavirus.
- Parásitos. Entre los que destacan Giardia o Entamoeba histolytica.
Por ello, es importante recalcar que el consumo de agua no potable o de alimentos mal cocinados o manipulados son una de las formas más comunes de contraer la diarrea del viajero. Para evitarlo, existen diferentes medidas de prevención.
¿Cómo puedo prevenir la diarrea del viajero?
Aunque no siempre es posible evitarla por completo, existen medidas que pueden ayudarte a reducir el riesgo de contraerla durante tu viaje:
- Ten las manos limpias. Lávate las manos con frecuencia, especialmente antes de comer, manipular alimentos o después de ir al baño. Si no tienes acceso a agua y jabón, usa gel hidroalcohólico desinfectante.
- Cuidado con el agua. Evita el agua del grifo tanto para consumo propio como para lavarte los dientes o los alimentos y el uso de cubitos de hielo. Bebe solo agua embotellada.
- Prioriza alimentos cocinados. Come alimentos que estén bien cocinados y evita aquellos que puedan estar crudos o poco hechos como pescados, mariscos y carnes, especialmente en mercados callejeros. En el caso de frutas y verduras, lávalas bien antes de consumirlas, preferentemente con agua potable o desinfectante específico.
- Evita alimentos de riesgo. Especial precaución con los mariscos, ensaladas, frutas peladas y cualquier comida que pueda estar en contacto con agua no potable, así como leche o derivados lácteos que no hayan sido tratados con calor o pasteurizados.
En el caso de que me afecte, ¿cómo puedo tratar la diarrea del viajero?
Si a pesar de tomar precauciones la sufres, es importante que actúes rápidamente para evitar la deshidratación y otros problemas. Algunos consejos que te ofrecemos son:
- Mantén una buena hidratación. La diarrea puede causar pérdida de agua y electrolitos, por lo que es crucial beber abundante agua (embotellada), soluciones de rehidratación oral o bebidas con electrolitos para prevenir la deshidratación en pequeñas cantidades y frecuentemente.
- Descanso y dieta suave. Es recomendable descansar y seguir una dieta suave y fácil de digerir (arroz cocido, zanahoria o patatas cocidas, plátano, manzana pelada, pan tostado), mientras te recuperas. Evita los alimentos grasos, fritos o picantes.
- Medicamentos. Los medicamentos antidiarreicos de venta libre pueden ayudar a controlar los síntomas, pero no se deben tomar en caso de fiebre o sangre en las heces, ya que esto podría ser señal de una infección más grave.
- Consulta con un médico. Si la diarrea persiste más de 48 horas y/o experimentas síntomas graves como fiebre alta, sangre en las heces, deshidratación severa (sequedad en la piel o boca, calambres musculares, orina escasa/oscura, debilidad, mareos, boca seca) o dolor abdominal intenso, es fundamental buscar atención médica inmediatamente.
La diarrea del viajero es un trastorno digestivo común pero prevenible en gran parte si tomas las precauciones adecuadas. Recuerda que la correcta higiene y la elección cuidadosa de los alimentos y el agua son claves para evitarla. Si llegas a sufrirla, con tratamiento e hidratación adecuadas, la mayoría de los casos se resuelven sin complicaciones graves. Sin embargo, si los síntomas persisten o empeoran, no dudes en buscar atención médica.